clean-5
Most Viewed
-
Hoy se desarrollo la actividad central con motivo de la fiesta de la VIRGEN DE BELEN en el distrito de San Pablo de la Provincia de canchis...
-
En el distrito de Checacupe, el más antiguo de la provincia de Canchis aun se practican actividades costumbristas, el pasado 2 de Novie...
-
El dia de ayer se desarrollo el lunes 11 de enero del presente año se cumplio una de las actividades importantes programadas por la municip...
-
El alcalde del distrito de san Pablo Provincia de Canchis Ing. Rober Eleuterio Ccoa Aguilar, acompañado de su esposa Zafira Aragón ...
-
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS YA LANZO EL AFICHE DEL XXXVIII FERIA NACIONAL, AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL, ARTESANAL Y CULTURAL S...
-
El dia de ayer 06 de febrero se incio con las fiestas de la Virgen de Belen en el distrito de San Pablo de la Provincia Canchis, en horas de...
-
9 delegacione s se presentaran el próximo 17 de junio en la explanada de Raqchi – San Pedro El coso de toros del distrito de Marangani fu...
-
Con poblacion casi total del distrito de San Pablo que llenó la Capilla de la Virgen de Belen y el acompañamiento de habitantes d...
-
Luego de desarrollarse la III Feria regional de los reyas magos 2013, eL dia de ayer 06 de enero en horas de la tarde tal como estubo prog...
-
Ayer Jueves 17 de Octubre desde las 12:00 Hrs. como estuvo prevista la calificación de trabajos sobre el Concurso Público Letras y Músi...
clean-5
clean-5
clean-5
VERTIGO EN EL PUENTE INKA Q’ESWACHAKA
Posted by: Unknown Posted date: 4:44 / comment : 0
Canas/Joel Ayala Chino
Cada
año es tradición entre los comuneros de Ccollanaquehue, Huinchiri,
Chaupibanda y Choccayhua del distrito caneño de Quehue, reconstruir el
único puente colgante incaico del Perú, enteramente de ccoya, una de las
variedades más resistentes del ichu o paja, para traspasar el indomable
y caudaloso río Apurimac, convirtiéndose en atractivo sorprendente de
la ingeniería andina en un cañón agreste, a más de cuatro mil metros
sobre el nivel del mar.
La renovación estructural anual dura tres días en el sector de Chakachutana (tender el puente) por cientos de comuneros que participan en faenas colectivas y gratuitas para el bien común, liderados por sus autoridades, entre ellos el alcalde Paulo Cesar Oroche Taipe, que reemplazan en estos tiempos a los antiguos Kurakas que encabezaban el ritual. Este puente incaico, por su estratégica ubicación sirvió de paso a los ejércitos incas a la conquista de los Chumpiwillkas, Liwitakas para la expansión al Contisuyo, y de paso obligado para chasquis y el ejército libertario de Túpac Amaru II.
La
base de sostén aéreo del puente son gruesos cables de ccoya (turu) del
grosor del muslo humano que deviene de la unión de varias sogas
entorzaladas entre sí (q`eswa) para hacer el puente (chaka),
de ahí proviene el nombre de Qeswachaka (puente de soga de paja) con
dos fornidos cables de pasamanos y cuatro para el piso que son
extendidos siempre tres días antes al segundo domingo de junio.
Tallos de llaulli, waranwan, t`ankar y ruk`y sirven como piso para caminar y solo enhebradas cuerdas de sogas que parecen una gigantesca arpa que produce melodías al chocar con el viento, hacen de contención al que cruce el puente, en una especie de callejuela dorada por el color amarillo del ichu. La colosal estructura descansa a los extremos en plataformas de piedra labrada (pukaras), que sobresale de la roca maciza de los dos frentes que miden en total 37 brazadas de largo, y del piso al pasamanos brazada y media, a una altura de 20 hombres parados desde el nivel del río, que suplicaron los comuneros no mencionar las medidas del puente en metros para no distorsionar su originalidad
El
balanceo constante del puente otorga al intrépido transeúnte una
maravillosa alucinación de bamboleo, sobre la azulina alfombra del río
Apurimac que refleja el límpido cielo serrano y la temeridad al caminar
invade el cuerpo al estar suspendido en el aire, casi sobre las nubes,
arrancando suspiros contenidos de emoción y solo queda aferrarse del
noble vegetal que en masa constituye el puente y abajo se desliza el
acuoso torrente del río que habla, Apurimac, ello requiere un estómago
de acero.
Trepados en la temida altura y con el poderoso torrente liquido bajo sus pies, arriesgan su vida los “Chakachutak”, maestros diestros en el armado del puente colgante, que heredaron por generaciones la técnica de la ingeniería netamente indígena, como Leonardo Arizapana, Mario Carmen Llascanoa y Victoriano Arizapana que ahora transmiten la habilidad a sus hijos.
Mientras
tejen el puente en el aire, otro grupo ofrenda el pago a la Pachamama
(madre tierra), a los Apus tutelares Llanthuko, Huaytamullo, Chiaraje y
Tocto pidiendo protección para los faenantes que con la sagrada hoja de
la coca revitalizan su espíritu.
Culminado el trenzado del puente colgante estalla la alegría y se desborda el ánimo por el trabajo cumplido que los enorgullece de su raza de rebelde k’ana, por ser únicos en el mundo, rematando su algarabía en el Festival Folklórico Qeswachaka – 2013” que congrega a vecinas provincias, iniciado hace años por Constantino Mamani, Rómulo Cahuana Castro, Francisco Berna y autoridades distritales que cada año atraen a cientos de turistas al incaico puente colgante considerado “Patrimonio Monumental de la Nación ” en esa zona de extrema pobreza que esperan la atención gubernamental.

La renovación estructural anual dura tres días en el sector de Chakachutana (tender el puente) por cientos de comuneros que participan en faenas colectivas y gratuitas para el bien común, liderados por sus autoridades, entre ellos el alcalde Paulo Cesar Oroche Taipe, que reemplazan en estos tiempos a los antiguos Kurakas que encabezaban el ritual. Este puente incaico, por su estratégica ubicación sirvió de paso a los ejércitos incas a la conquista de los Chumpiwillkas, Liwitakas para la expansión al Contisuyo, y de paso obligado para chasquis y el ejército libertario de Túpac Amaru II.

Tallos de llaulli, waranwan, t`ankar y ruk`y sirven como piso para caminar y solo enhebradas cuerdas de sogas que parecen una gigantesca arpa que produce melodías al chocar con el viento, hacen de contención al que cruce el puente, en una especie de callejuela dorada por el color amarillo del ichu. La colosal estructura descansa a los extremos en plataformas de piedra labrada (pukaras), que sobresale de la roca maciza de los dos frentes que miden en total 37 brazadas de largo, y del piso al pasamanos brazada y media, a una altura de 20 hombres parados desde el nivel del río, que suplicaron los comuneros no mencionar las medidas del puente en metros para no distorsionar su originalidad

Trepados en la temida altura y con el poderoso torrente liquido bajo sus pies, arriesgan su vida los “Chakachutak”, maestros diestros en el armado del puente colgante, que heredaron por generaciones la técnica de la ingeniería netamente indígena, como Leonardo Arizapana, Mario Carmen Llascanoa y Victoriano Arizapana que ahora transmiten la habilidad a sus hijos.

Culminado el trenzado del puente colgante estalla la alegría y se desborda el ánimo por el trabajo cumplido que los enorgullece de su raza de rebelde k’ana, por ser únicos en el mundo, rematando su algarabía en el Festival Folklórico Qeswachaka – 2013” que congrega a vecinas provincias, iniciado hace años por Constantino Mamani, Rómulo Cahuana Castro, Francisco Berna y autoridades distritales que cada año atraen a cientos de turistas al incaico puente colgante considerado “Patrimonio Monumental de la Nación ” en esa zona de extrema pobreza que esperan la atención gubernamental.
Tagged with:
CANAS- checca
Unknown
This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Popular Posts
-
ASI SE VIVIO LA FIESTA DE BELEN EN SAN PABLO-CANCHISHoy se desarrollo la actividad central con motivo de la fiesta de la VIRGEN DE BELEN en el distrito de San Pablo de la Provincia de canchis...
-
EL CHIUKAY Y EL OQA MUCH’ACHIY COSTUMBRES QUE PERDURAN EN EL TIEMPOEn el distrito de Checacupe, el más antiguo de la provincia de Canchis aun se practican actividades costumbristas, el pasado 2 de Novie...
-
LUNES CHACO EN EL DISTRITO DE YANAOCAEl dia de ayer se desarrollo el lunes 11 de enero del presente año se cumplio una de las actividades importantes programadas por la municip...
-
EN FATAL ACCIDENTE MUERE ALCALDE DE SAN PABLO Y SU ESPOSAEl alcalde del distrito de san Pablo Provincia de Canchis Ing. Rober Eleuterio Ccoa Aguilar, acompañado de su esposa Zafira Aragón ...
-
PUBLICAN AFICHE DE LA FERIA DEL SR. DE PAMPACUCHO 2012LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS YA LANZO EL AFICHE DEL XXXVIII FERIA NACIONAL, AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL, ARTESANAL Y CULTURAL S...
-
SE INCIA FIESTA DE LA VIRGEN DE BELEN EN SAN PABLOEl dia de ayer 06 de febrero se incio con las fiestas de la Virgen de Belen en el distrito de San Pablo de la Provincia Canchis, en horas de...
-
(sin título)9 delegacione s se presentaran el próximo 17 de junio en la explanada de Raqchi – San Pedro El coso de toros del distrito de Marangani fu...
-
DESPEDIDA MULTITUDINARIA A ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN PABLO DE LA PROVINCIA DE CANCHISCon poblacion casi total del distrito de San Pablo que llenó la Capilla de la Virgen de Belen y el acompañamiento de habitantes d...
-
CARRERA DE LOS TRES REYES MAGOS EN SAN PABLO - CANCHISLuego de desarrollarse la III Feria regional de los reyas magos 2013, eL dia de ayer 06 de enero en horas de la tarde tal como estubo prog...
-
MARANGANI YA CUENTA CON HIMNO OFICIAL, PARTICIPANTE CON EL SEUDONIMO TAURO 71 SE CONSAGRA GANADOR DE CONCURSO.Ayer Jueves 17 de Octubre desde las 12:00 Hrs. como estuvo prevista la calificación de trabajos sobre el Concurso Público Letras y Músi...
No hay comentarios: